Publicaciones Epidemiologia Clínica Publicaciones Epidemiologia Clínica
OBJETIVO. Determinar la prevalencia del consumo de drogas, lícitas e ilícitas, en estudiantes universitarios de las ciudades de La Paz y El Alto en la gestión 2009.
METODOLOGÍA. Corte transversal, 2000 universitarios que cursaban alguna carrera a nivel licenciatura, de universidades públicas y privadas seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Se utilizaron instrumentos validados de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD y del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas SIDUC para universitarios.
RESULTADOS. Las drogas lícitas de mayor consumo son alcohol y tabaco, seguidas por tranquilizantes y finalmente estimulantes. El alcohol tiene una prevalencia de vida de 73.9%, 69% año y 45.6% mes, seguido del tabaco donde es de 67.6%, 57.3% y 39.8% respectivamente. La prevalencia de vida del consumo de tranquilizantes es de 22%. Las drogas ilícitas muestran valores más bajos en relación a las lícitas, dentro de este grupo la de mayor consumo es la marihuana con una prevalencia de vida de 13.6%, 4,4% año y 2% mes, seguida de la cocaína con prevalencia de vida de 3.9% e inhalables con prevalencia de vida de 3%. La edad de inicio del consumo de drogas lícitas e ilícitas fue desde los 7 años. El sexo masculino es el más afectado a excepción de Tranquilizantes y estimulantes.
CONCLUSIONES. El principal problema que tienen los estudiantes universitarios de las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia es el consumo de ALCOHOL y TABACO, sin desmerecer el consumo de las demás drogas.
Palabras clave: Prevalencia, drogas lícitas, drogas ilícitas, universidades.
Introducción. El síndrome metabólico (SM) es de causa multifactorial (definida en una interacción genético-ambiental). Se compone por cifras elevadas de presión arterial, alteraciones del perfil lipídico, obesidad y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos. La agregación familiar (AF) es un indicador estadístico para rasgos cualitativos de etiología multifactorial que orienta hacia la predisposición
y/o riesgo de recurrencia de una entidad en familiares de un caso índice. Se ha descrito para la Diabetes Mellitus tipo 2 una frecuencia en familiares de afectados del 10-30%(2), para la Hipertensión arterial una frecuencia de 8-28% de afectados con 1 familiar de 1er grado hipertenso (2,3). En el caso de la Obesidad la probabilidad de que un individuo sea obeso teniendo 2 familiares de primer grado afectados es del 40%(3).
Objetivos. Determinar la interacción genético ambiental en la etiología de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad en familiares de casos con estos diagnósticos en población residente de gran altura en la ciudad de El Alto y La Paz.
Metodología. Diseño híbrido de conglomerados familiares. Los datos fueron tomados del proyecto "Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población residente de El Alto y La Paz 2009-2010"(1), incluyendo en este estudio aquellas familias con dos o más familiares con DM2, HTA u Obesidad.
Resultados. De un total de 248 casos con SM se encontraron 47 genealogías informativas. Los resultados demuestran un incremento de riesgo de padecer estas enfermedades en presencia de uno o más familiares afectados en comparación con la población general.
Discusión y Conclusiones. La presencia de AF en estas tres entidades en evidente. Llama la atención que las frecuencias incrementan al analizar sólo familiares de 1er grado (dejando de lado 2do y 3er grado), este dato es indicativo del aporte genético en la etiología de las patologías citadas y refuerza su etiología ambiental al sugerir que los familiares de 1er grado co-habitan un mismo entorno y comparten las mismas costumbres alimenticias y actitudes. Estos datos confirman la interacción genético ambiental que define la etiología multifactorial de las patologías estudiadas.
OBJETIVO:Determinar el comportamiento de la Creatinfosfoquinasa (CPK) y lactato deshidrogenasa (LDH) luego de un ascenso en bicicleta de 3428 mts. en 63 kilómetros.
DISEÑO:Ensayo de Campo.
POBLACIÓN:Ciclistas mayores de 18 años, sin exclusión de género, que ascienden de Yolosa (1229 mts. s.n.m.) hasta la cumbre (4657 mts. s.n.m.). quienes fueron sometidos a mediciones antropométricas, dosificación de glucemia, Hto y Hb, oximetría, CPK y LDH antes y después del ascenso como marcadores de fatiga muscular.
SEDE:Hospital Obrero N° 1 de la Caja Nacional de Salud La Paz - Bolivia. Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD).
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA:No atingente
RESULTADOS:Los 43 sujetos presentaban un promedio de edad de 42 años, con un género masculino de 37 (86%). El promedio de talla es de 171 cm. y IMC de 23,200 para un porcentaje de grasa corporal promedio de 16. En relación a la procedencia 29 sujetos eran de La Paz (67,4%). Fueron clasificados en categorías según la edad y el nivel de entrenamiento de la manera siguiente: Categoría A11 sujetos (25,6%), categoría B 7 sujetos (16,3%), categoría C 14 sujetos (32,5%), categoría D 7 sujetos (16,3%) y 4 de categoría Elite (9,3%). Los promedios de FC basal y de llegada fueron 66 y 90 latidos respectivamente. La saturación de oxígeno basal y de llegada con unos promedios de 96% y 85% respectivamente. Los promedios de los valores séricos de las enzimas musculares fueron: lactato deshidrogenasa (LDH) basal 146 mg/dl comparado con 223 mg/dl de llegada y creatinfosfoquinasa (CPK) basal 187 mg/dl y 392 mg/dl de llegada. Todas las variables con un valor de p=0,001.
CONCLUSIÓN: La elevación de los valores séricos de enzimas de fatiga muscular en un grupo de ciclistas amateurs con entrenamiento permanente posterior al ascenso en bicicleta, parece tener relación inversamente proporcional con el entrenamiento. No se registro ningún evento negativo por el que este trabajo apoya el hecho de realizar deporte a gran altura.
El síndrome metabólico (SM) se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, asociado a un incremento de 5 veces la incidencia de diabetes tipo 2 y de 2 a 3 veces en la enfermedad cardiovascular (ECV). La morbilidad y mortalidad prematuras debidas a ECV y diabetes podrían desequilibrar los presupuestos sanitarios de muchos países desarrollados o en vías de desarrollo1. Así nació la importancia de identificar la magnitud y dirección de los factores asociados, para plantear acciones preventivas en grupos cuyas características los hacen vulnerables o promover algún factor identificado como protector.
La Encuesta Nacional de Salud 2009-10, utilizando el criterio de ATP III, que incluye determinaciones de perímetro de cintura, presión arterial y niveles plasmáticos de colesterol HDL, triglicéridos y glicemia, reportó un incremento en la incidencia de SM desde 22,6% en 2003 a 35,3% para adultos, con mayor frecuencia en mujeres (41,7%), que en hombres (31%), un incremento de 6 veces en las edades entre 15 y 24 años y en quienes tenían 65 años o más y un marcado efecto del nivel de educación. Existe una mayor prevalencia en poblaciones urbanas que rurales y entre regiones, correspondiendo a la IX región, cuya capital es Temuco, la más alta prevalencia nacional: 42%2.
Aparte de estas diferencias por grupo etario, educación y género se han reportado asociaciones del síndrome metabólico con etnia, nivel de actividad física3, dieta4, consumo de alcohol, tabaco3 y estrés, además de interacciones entre estas variables, de modo que, por ejemplo el índice de masa corporal influye de diferente modo según el grupo étnico5 o el nivel de educación atenúa el grado de asociación entre síndrome metabólico y etnicidad6.
El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados a síndrome metabólico según la edad, el sexo y el índice de masa corporal (IMC), en una población previamente identificada como de alta prevalencia de SM.La generación de nueva información en el área de salud es cada vez más rápida, esta información procedente de la investigación, es útil para tomar decisiones clínicas a nivel individual y también gerencial.
Se pueden identificar distintas necesidades de información, como ser básica, referida por ejemplo a
la actualización de procesos fisiológicos o fisiopatológicos, cuyo conocimiento ahora exige ser a nivel molecular; esta necesidad de información puede ser también avanzada, donde se requiera conocimiento de por ejemplo factores de riesgo para cierta patología, factores pronósticos para cierto desenlace, ventajas de una nueva prueba diagnósticas frente a otras, eficacia de un nuevo medicamento frente a otro o placebo, etc., los fines pueden ser variados, como tener información actualizada, realizar la revisión bibliográfica de una tesis o de un trabajo de investigación, etc.
El escollo principal en el acceso a esta información es el gran número de investigaciones, donde sólo analizando el acceso por la red de internet, esta cantidad es abrumadora. Entre otras limitaciones se tienen los diferentes idiomas, la no disponibilidad de varias publicaciones, desconocimiento de la utilidad de los diseños de investigación, publicaciones redundantes, resultados contradictorios e indexación inadecuada. Ante esta necesidad de tener apoyo para tomar decisiones clínicas y tener una práctica clínica bajo evidencia, es que se hace uso de las herramientas que ofrece la Medicina Basada en Evidencia, cuyos pasos para sistematizar la práctica clínica basada en evidencias son: convertir las necesidades de información en preguntas contestables, búsqueda sistemática, análisis crítico de la literatura y evaluación del propio desempeño.
Pregunta de la investigación
¿Cuál será el costo efectividad de las diferentes políticas de intervención para el cese de tabaquismo, en La Paz-Bolivia en el periodo 2005?
Objetivos General
Desarrollar un protocolo para evaluar el costo efectividad de las diferentes políticas de intervención para el cese de tabaquismo, en el municipio urbano de la ciudad de La Paz , periodo 2005.
Diseño o tipo de estudio
Estudio tipo económico: Este consiste en realizar un análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes como de beneficios, cuyo objetivo principal es evaluar el costo de oportunidad, es decir el costo real de los programas para usar lo mejor con los menores recursos.
Tamaño de muestra
La muestra está constituida por aquellos decisores importantes dentro del sistema de salud del país, que representen al Sector Público (incluye seguros públicos, redes públicas de salud, dependencias de organismos del Estado, etc.), al Sector de Seguridad Social (incluye cajas de seguro, Obras Sociales, Empresas prestadoras de servicios y otras organizaciones que reciban financiamiento compulsivo por aportes y contribuciones de los trabajadores y empleadores y/o subsidios del Estado), al Sector privado (incluye empresas con y sin fines lucro que reciben aportes voluntarios de parte de sus adherentes individuales o corporativos) y al Sector Mixto (incluye aquellas organizaciones que combinan 2 o más de los sectores descritos anteriormente).
Universo de trabajo
Estará constituido por todos los organismos gestores de salud del país.
Población objetivo
Todos los protagonistas en gestión de políticas de salud anti-tabáquicas.
RESULTADOS
Se presentarán los resultados en función a los objetivos planteados, variables operacionalizadas del cuestionario que Se presentarán los resultados en función a los objetivos planteados, variables operacionalizadas del cuestionario que evalúa el costo efectividad de las intervenciones anti-tabaco para decisores.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles serán los resultados obtenidos a través de la implementación de un método de auto evaluación en la educación de pregrado en el proceso de prácticas que se realiza en las cátedras de Medicina I, II y III en sus distintos capítulos, durante la gestión 2005 -2006 en la Facultad de Medicina de la UMSA?
OBJETIVO
Desarrollar un proceso de autoevaluación en la educación de pregrado durante el periodo de prácticas que realizan los alumnos en los distintos servicios hospitalarios y/o ambientes facultativos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño de Corte Transversal.
LUGAR
Se realiza en los distintos servicios hospitalarios y facultativos de acuerdo al trabajo práctico que realiza el docente de la Carrera de Medicina en los distintos niveles de tercer, cuarto y quinto año.
POBLACIÓN
La población de estudio son alumnos de la Carrera de Medicina que realizan prácticas clínicas de 3ro, 4to y 5to de las Cátedras de Medicina I, II y III y por cálculo de tamaño de muestra para diseños descriptivos en Epi Info, resultó 180 estudiantes universitarios, pero por la factibilidad de realizar el estudio y aumentar el poder, se tiene una muestra total de 407 alumnos.
MÉTODOS
Se aplicó el instrumento de autoevaluación a los alumnos universitarios previa consulta y confirmación de aceptación en participar del estudio. Se explicó la forma de llenar el instrumento y finalmente se obtuvo la nota de calificación que ellos mismos se pusieron.
RESULTADOS
Los resultados reportados se muestran a través de las respuestas obtenidas por la escala cualitativa para cada una de las preguntas del instrumento aplicado, las cuales pueden ser vistas según el orden de las preguntas y su escala en porcentajes, como se observa en las figuras del texto. En el item de priorización de temas claves, como también en integrar conocimientos al actual rote, igual que preparar con responsabilidad las actividades del actual rote, uso de recursos adecuados, demostrar habilidades de autoaprendizaje como participación activa en prácticas y reconocer la forma de superar las debilidad, mostraron una frecuencia alta en la escala de "frecuente y ocasional", sin embargo en el Rendimiento General de Autoevaluación la mayor frecuencia respondió "bueno"
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que los alumnos tienen un criterio de autocrítica y autoevaluación que puede ser comparado con la evaluación cuantitativa.