Publicaciones del Crecimiento y Desarrollo Infanto Juvenil Publicaciones del Crecimiento y Desarrollo Infanto Juvenil
Pregunta de investigación: ¿Cuál será la superficie del timo obtenida mediante la ecografía comparados con mediciones antropométricasen niños y niñas preescolares de zonas periféricas, residentes de gran altitud?
Objetivo: Establecer la comparación entre la superficie del timo obtenida a través de la ecografía y mediciones antropométricas en niños y niñas preescolares de zonas periféricas, residentes de gran altitud.
Diseño: Estudio transversal con componente analítico.
Material y métodos: Se estudió a 94 preescolares de 3 a 6 años de edad, provenientes de zonas periurbanas de la ciudad de La Paz, Bolivia, a 3700 metros de altitud. Se realizó, examen clínico pediátrico, peso, talla, perímetro de cintura y cadera, perímetro cefálico, área muscular de brazo, área total de brazo, longitud de miembro inferior, longitud de hueso largo y se determinó por calorimetría indirecta el consumo de energía. Se realizó la ultrasonografía del timo.
Resultados: Se encontróun 20 % de retraso del crecimiento y la superficie del timo no presentó diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres. Mediante el umbral de 350 mm2 de superficie del timo, el 55 % de los preescolares presentarían un inmunocompromiso, existiendo una diferencia estadísticamente significativa, con deterioro o menor kilocalorías/día, en el área muscular y total del brazo, e incremento del índice cintura/cadera. El indicador antropométrico Talla/Edad (T/E) presentó diferencia estadísticamente significativa, con menor valor (-1.5 puntaje Z) en los preescolares inmunocomprometidos. Así mismo, talla, peso, longitud de miembro inferior, hueso largo, y el perímetro cefálico, fueron menores en los niños y niñas con inmunocompromiso.
Conclusiones: Preescolares de gran altitud de nivel socioeconómico bajo, presentaron inmunocompromiso, valorado mediante ecografía del Timo. Existe inmunocompromiso en más de la mitad de niños. Indicadores del crecimiento longitudinal infantil, como T/E, el crecimiento de hueso largo, de miembros inferiores, el perímetro cefálico, y el consumo energético en reposo por día estaban disminuidos en estos preescolares. La prevención primaria de factores de riesgo en la salud integral del preescolar deben ser el principal propósito, de alta prioridad, a ser cuidados en las políticas de salud infantil en nuestro medio de altitud. Palabras clave: Timo, ultrasonografía, antropometría infantil, altitud.




Pregunta de investigación: ¿Cuál será la asociación entre la deficiencia de hierro y anemia, e infecciones en niños escolares de zona periférica de La Paz, Bolivia, residentes de altitud, en la gestión 2011 ?
Objetivo: Establecer la asociación entre la deficiencia de hierro y anemia, e infecciones en niños escolares de zona periférica de La Paz, Bolivia, residentes de altitud, en la gestión 2011.
Material y métodos: Fue un estudio descriptivo transversal, en 84 escolares de 6 a 13 años de edad. Fue realizado en una zona periurbana y otra no periurbana de la ciudad de La Paz, a 3700 metros de altitud. Se ejecutaron, un examen clínico pediátrico; medidas de peso, talla, índice de masa corporal (IMC) (kg/talla2), pliegues tricipital, subescapular, suprailíaco; perímetro de la cintura, análisis de hemoglobina, ferritina sérica, proteína C reactiva (PCR) ultrasensible e interleucina-6 y cuestionario sobre infecciones.
Resultados: Se encontró por IMC-Z > 2 (índice de masa corporal según puntaje Z), obesidad, en 8 % de escolares, retraso del crecimiento en 12 % (talla/edad < - 2 DE), circunferencia de cintura, por edad y género, incrementada en 24 escolares (28.5 %), a predominio de varones. La hemoglobina, acorde a umbrales para gran altitud, mostró anemia en 52.4 %. La ferritina sérica (identifica reservas de hierro), mostró deficiencia de hierro del 95.2 %, siendo casi el doble de la anemia definida por hemoglobina. Hubo incremento de IL-6 (=> 10 pg/mL), en los 84 escolares (100%), a predominio de varones, asociado por examen pediátrico a procesos inflamatorios en 86.9 % de casos. A su vez, hubo correlación entre la ferritina sérica y la PCR ultrasensible (r=0.372, p < 0.001). Las infecciones subclínicas se presentaron, a un predominio de caries (n=25); 2 infecciones conjuntas (caries, otitis, n=37); y 3 infecciones conjuntas (caries, infección respiratoria aguda, conjuntivitis u dermatitis, n=12).
Conclusiones: La deficiencia de hierro, la anemia y las infecciones subclínicas coexisten en gran proporción. Existe anemia en más de la mitad de los escolares, con una deficiencia de hierro que alcanza casi al 100 %. Se mostró un incremento en la IL-6 en todos los escolares, este mensajero inmunológico
principal de la respuesta inmune, apoya la presencia de una respuesta inmune incrementada en estos escolares, debido a la infección subclínica demostrada por examen físico pediátrico. A su vez, se verifico una correlación entre la ferritina y la PCR.
RESUMEN
INTRODUCCION.
El propósito del trabajo fue establecer la validez y confiabilidad de la Ecografía del Timo en niños menores de 6 años de edad, de ambos sexos, en la actualidad es una de las herramientas que puede evaluar la función de la respuesta inmunitaria en forma confiable y no invasiva.
METODOS.
La validez de la ultrasonografía del timo, es demostrada frente a un patrón de oro, en niños fallecidos se ejecutó la ecografía vs. la
Anatomía Patológica (Grupo 1); y en otros niños la ecografía vs. la Tomografía Axial Computarizada (TAC)(Grupo 2). La confiabilidad, fue evaluada a nivel intraobservador (Grupo 3), se evaluó su estado nutricional mediante : peso para talla, peso para la edad, talla para la edad. A todos los niños, con evaluación de la TAC y la confi abilidad se les realizó un examen y un cuestionario de tipo clínico pediátrico.
RESULTADOS.
Tanto la evaluación por anatomía patológica (n=5), como por tomografía axial computarizada (n=4) vs. la ecografía del timo no muestran diferencias estadísticamente signifi cativas en la mediciones realizadas en el tamaño del timo en los niños evaluados.
En el grupo 3 (n=15), el índice de correlación intraclase es de 0.96. Se realizaron los cálculos de One-way ANOVA + test de Scheffe y el
análisis de varianza (ANOVA).
CONCLUSION.
La validez de la ecografía del timo en niños es adecuada, es una herramienta que "mide lo que dice medir". La confiabilidad intraobservador, establece un índice de correlación casi perfecto con un personal adecuadamente entrenado para medir con la ecografía el timo en niños.
Pregunta de investigación: ¿Permitirán las curvas de crecimiento infantil (T/E) identificar el retardo en el crecimiento lineal en forma previa a la talla baja (<-2 DE) y la edad promedio de alteración del crecimiento en niños de 6 a 24 meses de edad que demandan atención en establecimientos de salud?
Objetivo: Optimizar el uso de los datos del Carnet de Salud Infantil para identificar alteraciones en el crecimiento lineal previa a la talla baja (< -2DE) y los tiempos promedio de inicio de la declinación de curva de crecimiento normal hasta llegar por debajo de -2DE, relacionando esta tendencia con la curva de crecimiento ponderal.
Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, que incluyo a 71 niños menores de 2 años. Se analizaron datos del Carnet de Salud Infantil e indicadores antropométricos a partir de ellos. El punto de corte de Talla/Edad fue menor a la -2DE para clasificar talla baja.
Resultados: La talla baja en uno o varios de los controles fue de 38.08%, y desde el primer control 48.1 %. Los que presentaron talla baja como inicio en controles posteriores al primero (51.8%) mostraban una T/E por debajo a la -1 DE al primer control en el 64.2%; en este último grupo, el tiempo de descenso desde la T/E <-1 DE hasta <-2DE fue en promedio de 3.9 meses. En el 74% que iniciaban con talla baja no se observo la presencia concomitante de P/E <-2DE. Existe una asociación estadísticamente significativa entre T/E <-1 DE al primer control y talla baja (chi214.07; p=0.0001).
Conclusiones: El uso adecuado de las curvas de crecimiento lineal infantil permite identificar de forma previa retardo en el crecimiento, con una T/E <-1 DE en el primer control. La talla baja en nuestro medio se caracteriza por presentarse en edad temprana y acompañarse de retardo en el crecimiento ponderal (P/E) solamente en los casos con inicio de esta en el primer control.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los conocimientos y prácticas de alimentación, nutrición y cuidado de madres y/o cuidadores y su asociación con sobrepeso y obesidad en niños menores de 23 meses que viven en municipios rurales de altura en Bolivia?
Objetivo General
Determinar las características de cuidado y prácticas alimentarias de niños menores de 23 meses de edad con sobrepeso y obesidad que viven en municipios rurales productores de papa que participan en el proyecto IssAndes en Bolivia, datos de línea de base, desde septiembre a noviembre de la gestión 2012.
Material y métodos
Es un estudio descriptivo transversal y analítico. Se estudiaron todos los niños de 0 a 23 meses (290) considerados en la línea de base del Proyecto IssAndes realizado en Bolivia, también en Ecuador y Perú, cuyo tamaño muestral fue de 450 niños distribuidos en 75 comunidades rurales de la región andina de Bolivia. Se aplicaron encuestas sobre prácticas y conocimientos de alimentación y cuidado infantil a madres y/o cuidadores y se tomaron medidas de peso y talla a sus niños menores de dos años durante los meses de septiembre a noviembre del 2012. En una sub-muestra se realizo un recordatorio de 24 horas con pesada de alimentos para determinar consumo y adecuación de alimentos y nutrientes de los niños menores. Los datos fueron analizados en relación al indicador peso para talla en los puntos de corte que indican sobrepeso y obesidad.
Resultados
El porcentaje de sobrepeso y obesidad encontrado fue de10% más elevado que la media nacional; no se encontraron asociaciones relevantes de conocimientos, practicas alimentarias y adecuación de nutrientes.
Conclusiones
Se resalta la presencia de obesidad en edades tempranas en zonas rurales con vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, recomendando el desarrollo de investigaciones específicas para identificar determinantes de esta condición.