Publicaciones Publicaciones
Methods
Findings
Interpretation
Funding
Los trastornos del sueño REM, son de alta prevalencia en nuestro medio, se manifiestan por lo general en comorbilidad con trastornos afectivos como la ansiedad y la depresión. Dependiendo de la sintomatología del paciente la afectación puede afectar su calidad de vida, en nuestro medio son frecuentes las crisis de pánico y trastornos del sueño reconocidos culturalmente como provenientes de embrujos o maleficios, que al no ser tratados con buenos resultados, buscan una respuesta en el ámbito médico postergando la intervención en el caso evaluado. El presente caso describe los síntomas experimentados por un adulto de sexo masculino, con un cuadro que impresiona por su descripción sintomatológica de origen netamente urológico, que fue valorado en integridad con sus respectivos resultados laboratoriales y de gabinete es referido a diferentes especialidades y finalmente a psiquiatría donde se llega a la conclusión diagnostica de enfermedad de Willis-Ekbom, trastorno del sueño REM y Trastorno de ansiedad generalizada con crisis de pánico, se realiza tratamiento específico, con resultados favorables y seguimientos periódicos. Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 61 años como se describe en la presentación.
Palabras clave: Enfermedad de Willis-Ekbom, Trastornos del sueño REM. Comorbilidad psiquiátrica
Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar si es factor de riesgo el síndrome metabólico para fenómenos trombóticos y/o alteraciones en el recuento de plaquetas, volumen plaquetario medio (VPM), plaquetocrito (PCT), amplitud de distribución plaquetaria (ADP), tiempo de sangría y tiempo de coagulación en población habitante de gran altura 3600 m.s.n.m. a 4100 m.s.n.m.
Material y métodos: Se trata de un estudio observacional analítico de cohorte prospectiva.La población de estudio se constituyó por sujetos diagnosticados con y sin síndrome metabólico en población residente de la ciudad de El Alto y La Paz, Bolivia, cumpliendo criterios de selección para el diseño de cohorte prospectiva. El cálculo de muestra para estudios de Cohorte Prospectiva, fue de 291 pacientes de los cuales 97 son expuestos y 194 no expuestos. Expuestos adultos, residentes de La Paz o El Alto y cumplan con 3 criterios de síndrome metabólico según la NCEP-ATPIII actualizada. No expuestos a personas con 0 a 2 criterios de síndrome metabólico según la NCEP-ATPIII actualizada. Se excluyeron a personas con incapacidad física o mental, mujeres embarazadas, personas con diagnóstico ya definido de cáncer y personas en tratamiento con anticoagulantes. Se utilizaron instrumentos validados para la recolección de datos, la Historia clínica, así como procedimientos pre-analíticos, analíticos y pos-analíticos en hematología y bioquímica sanguínea, para este fin se tomó una muestra de sangre de 15 ml.
Resultados: La distribución de variables demográficas y físicas, en varones y mujeres expuestas (Sd. Metabólico) y no expuestas (Sin Sd. Metabólico), muestra diferencia estadística significativa. Las variables hematológicas y bioquímicas, presentan valores p de no significancia en promedio de plaquetas, valor medio plaquetario y amplitud de distribución de plaquetas.
Palabras claves: Síndrome Metabólico, Plaquetas, coagulación y gran altura
OBJETIVOS: Conocer los factores de riesgo, la magnitud y dirección de asociación con el síndrome metabólico en sujetos de diferentes grupos etáreos que habitan grandes alturas como en la ciudad de La Paz y El Alto, durante el 2009 y 2010.
Identificar si existe asociación entre antecedente familiar de diabetes y enfermedad cardiovascular, nivel educacional, hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, estrés, depresión, actividad física, factores alimentarios, eritrocitosis patológica de altura, postmenopausia en las mujeres, edad y sexo con el síndrome metabólico.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional analítico de casos y controles, en 549 pacientes, 248 casos y 301 controles, las mediciones se realizaron con instrumentos validados para la recolección de datos, la historia clínica, así como procedimientos de análisis bioquímico para la definición del síndrome metabólico.
La población estuvo comprendida entre 30 a 80 años, personas que habitan en la ciudad de La Paz o El Alto y que acudan a consulta o internación en las diferentes especialidades médicas de los centros hospitalarios del complejo de Miraflores incluido el IINSAD, de la ciudad de La Paz.
RESULTADOS: Los factores de riesgo para síndrome metabólico fueron: antecedente familiar de diabetes, nivel educacional bajo, hábito de fumar, estado postmenopáusico, eritrocitosis patológica de altura y edad en pacientes que habitan grandes alturas, se identificó como protector la actividad física intensa.
Palabras claves: Síndrome metabólico, factores de riesgo, gran altura
OBJECTIVES: Differential pricing, based on countries' purchasing power, is recommended by the World Health Organization to secure affordable medicines. However, in developing countries innovative drugs often have similar or even higher prices than in high-income countries. We evaluated the potential implications of trastuzumab global pricing policies in terms of cost-effectiveness (CE), coverage, and accessibility for patients with breast cancer in Latin America (LA).
METHODS: A Markov model was designed to estimate life-years (LYs), quality-adjusted life-years (QALYs), and costs from a healthcare perspective. To better fit local cancer prognosis, a base case scenario using transition probabilities from clinical trials was complemented with two alternative scenarios with transition probabilities adjusted to reflect breast cancer epidemiology in each country.
RESULTS: Incremental discounted benefits ranged from 0.87 to 1.00 LY and 0.51 to 0.60 QALY and incremental CE ratios from USD 42,104 to USD 110,283 per QALY (2012 U.S. dollars), equivalent to 3.6 gross domestic product per capita (GDPPC) per QALY in Uruguay and to 35.5 GDPPC in Bolivia. Probabilistic sensitivity analysis showed 0 percent probability that trastuzumab is CE if the willingness-to-pay threshold is one GDPPC per QALY, and remained so at three GDPPC threshold except for Chile and Uruguay (4.3 percent and 26.6 percent, respectively). Trastuzumab price would need to decrease between 69.6 percent to 94.9 percent to became CE in LA.
CONCLUSIONS: Although CE in other settings, trastuzumab was not CE in LA. The use of health technology assessment to prioritize resource allocation and support price negotiations is critical to making innovative drugs available and affordable in developing countries.
OBJETIVO. Evaluar si la exposición a plaguicidas y la desnutrición crónica son factores de riesgo para Daño Genotóxico en menores de tres años del municipio de Luribay del departamento de La Paz. Noviembre - 2008.
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio de Casos y Controles. 155 niños y niñas menores de tres años estudiados, habitantes de ocho poblaciones de Luribay, La Paz - Bolivia de las 15 intervenidas por el Programa de Crecimiento Comunitario (Save the Children). Se aplicó a las madres una encuesta validada y adaptada al lugar para medir la exposición a plaguicidas y se realizó a los niños(as) la técnica de Citoma Bucal para determinación del Daño Genotóxico.
RESULTADOS. Un 61% de las madres se dedicaba a la agricultura, de ellas un 33% fumigó al menos una vez estando embarazada y 85% no utiliza equipo de protección completo. 83% de los niños presentan Daño Genotóxico, de ellos 84% se encuentran Expuestos a Plaguicidas. Los niños No Desnutridos y Expuestos a Plaguicidas con Daño Genotóxico alcanzan un total de 35%. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de no desnutridos y expuestos a plaguicidas con Daño Genotóxico y los niños desnutridos crónicos y expuestos a plaguicidas también con Daño Genotóxico, (no desnutridos p=1,00) (desnutridos crónicos p=0,70). Los resultados en relación a la diferencia de edad en los pacientes con y sin daño genotóxico, son significativos (p=0.05).
Palabras clave: Plaguicidas, Desnutrición Crónica, Citoma Bucal, Daño Genotóxico.
Las Revisiones Sistemáticas son un modelo adecuado dentro la metodología de investigación científica que permite "resumir" la mejor información originada por investigaciones completas planteadas con una pregunta de investigación y evalúan los resultados para llegar a conclusiones válidas.
Las Revisiones Sistemáticas cuentan con elementos precisos utilizando un enfoque uniforme y bien definido para identificar todos los estudios relevantes, obtener los resultados de estudios elegibles y cuando es adecuado, calcular un estimador global de todos los resultados. Los aspectos estadísticos de este tipo de Diseño de investigación, como ser el cálculo de estimadores, varianza del efecto resumen, prueba estadística de heterogeneidad y cálculos estadísticos del sesgo de publicación se denominan METAANÁlISIS.1 La condición crítica para poder llevar a cabo un metaanálisis es que los trabajos que se desea combinar sean comparables entre sí en términos metodológicos, en cuanto a la definición de caso (selección del tipo de paciente), el tipo de intervención y la forma en que fue aplicada, y las medidas de resultado utilizadas.1,2,3
Los pasos o elementos indispensables de una buena revisión sistemática son:
- Pregunta de investigación
- Identificación exhaustiva de estudios completos
- Definición de criterios de inclusión y exclusión
- Resumen uniforme y sin sesgos de las características y hallazgos de cada estudio
- Presentación clara y uniforme de los datos de los estudios individuales
- Calculo de un estimador global del efecto y del intervalo de confianza
- Valoración de la Heterogeneidad de los estudios individuales
- Análisis de subgrupos y sensibilidad.
- Determinación del sesgo de publicación.
Pregunta de la investigación
¿Serán factores de riesgo para migraña con aura y sin aura, todos los mencionados en la literatura (psicológicos, hormonales, alimentarios, ambientales, sueño, fármacos) que puedan presentarse en estudiantes universitarios comprendidos entre los 18 a 35 años de edad de la Facultad de Medicina?
Objetivos General
Determinar si son factores de riesgo para migraña el tipo de alimentación, la altura de 3600 o 4100 m.s.n.m, cambios hormonales, aspectos psicológicos, el sueño y factores ambientales en los estudiantes universitarios de 18 a 35 años de edad pertenecientes a la Facultad de Medicina.
Diseño o tipo de estudio
Diseño de Casos y Controles de casos incidentes
Material y métodos
El tamaño de muestra es de 212 pacientes, estudiantes universitarios comprendidos entre los 18 a 35 años, cursantes de tercero a quinto año de la Carrera de Medicina, los cuales fueron elegidos a través de un muestreo probabilístico a los que se aplicaron un cuestionario con preguntas específicas sobre los posibles factores de riesgo para migraña planteados anteriormente, con criterios de selección y definición de casos y controles, en base a todas las referencias bibliográficas disponibles y válidas para tal efecto. Se realizó el examen clínico para identificar los pacientes con migraña y los que no presentan la enfermedad.
Resultados
Se presentarán los resultados en función a los objetivos planteados, variables operacionalizadas del cuestionario que evalúan los factores de riesgo y antecedentes generales. El análisis de los datos fue realizado en el programa estadístico STATA versión 10 para su validación y posterior análisis. Se ajustó un modelo de regresión logística considerando todos los posibles candidatos del análisis univariado controlando por las covariables sexo, consumo de medicamentos y diferenciación de migraña, para esto se usó el método "stepwise" que evalúa el efecto de los factores tanto al entrar como al salir del modelo. Para evaluar el aporte significativo de cada factor al modelo se usó el estadístico de Wald con valor p<0.05.. Se evaluó la bondad de ajuste y supuesto del modelo y finalmente la capacidad predictiva del mismo.
Palabras claves: Migraña, Factores de riesgo
Los resultados que aquí se muestran forman parte de una investigación colaborativa realizada por un equipo de más de 40 investigadores y decisores sanitarios en universidades, centros de investigación e instituciones públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Se utilizó un modelo matemático para estimar las probabilidades que tienen las personas de enfermar o morir por cada una de las condiciones asociadas con el tabaquismo.
OBJETIVO. Determinar la prevalencia del consumo de drogas, lícitas e ilícitas, en estudiantes universitarios de las ciudades de La Paz y El Alto en la gestión 2009.
METODOLOGÍA. Corte transversal, 2000 universitarios que cursaban alguna carrera a nivel licenciatura, de universidades públicas y privadas seleccionadas por muestreo aleatorio simple. Se utilizaron instrumentos validados de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD y del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas SIDUC para universitarios.
RESULTADOS. Las drogas lícitas de mayor consumo son alcohol y tabaco, seguidas por tranquilizantes y finalmente estimulantes. El alcohol tiene una prevalencia de vida de 73.9%, 69% año y 45.6% mes, seguido del tabaco donde es de 67.6%, 57.3% y 39.8% respectivamente. La prevalencia de vida del consumo de tranquilizantes es de 22%. Las drogas ilícitas muestran valores más bajos en relación a las lícitas, dentro de este grupo la de mayor consumo es la marihuana con una prevalencia de vida de 13.6%, 4,4% año y 2% mes, seguida de la cocaína con prevalencia de vida de 3.9% e inhalables con prevalencia de vida de 3%. La edad de inicio del consumo de drogas lícitas e ilícitas fue desde los 7 años. El sexo masculino es el más afectado a excepción de Tranquilizantes y estimulantes.
CONCLUSIONES. El principal problema que tienen los estudiantes universitarios de las ciudades de La Paz y El Alto en Bolivia es el consumo de ALCOHOL y TABACO, sin desmerecer el consumo de las demás drogas.
Palabras clave: Prevalencia, drogas lícitas, drogas ilícitas, universidades.
Introducción. El síndrome metabólico (SM) es de causa multifactorial (definida en una interacción genético-ambiental). Se compone por cifras elevadas de presión arterial, alteraciones del perfil lipídico, obesidad y alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos. La agregación familiar (AF) es un indicador estadístico para rasgos cualitativos de etiología multifactorial que orienta hacia la predisposición
y/o riesgo de recurrencia de una entidad en familiares de un caso índice. Se ha descrito para la Diabetes Mellitus tipo 2 una frecuencia en familiares de afectados del 10-30%(2), para la Hipertensión arterial una frecuencia de 8-28% de afectados con 1 familiar de 1er grado hipertenso (2,3). En el caso de la Obesidad la probabilidad de que un individuo sea obeso teniendo 2 familiares de primer grado afectados es del 40%(3).
Objetivos. Determinar la interacción genético ambiental en la etiología de la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y obesidad en familiares de casos con estos diagnósticos en población residente de gran altura en la ciudad de El Alto y La Paz.
Metodología. Diseño híbrido de conglomerados familiares. Los datos fueron tomados del proyecto "Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población residente de El Alto y La Paz 2009-2010"(1), incluyendo en este estudio aquellas familias con dos o más familiares con DM2, HTA u Obesidad.
Resultados. De un total de 248 casos con SM se encontraron 47 genealogías informativas. Los resultados demuestran un incremento de riesgo de padecer estas enfermedades en presencia de uno o más familiares afectados en comparación con la población general.
Discusión y Conclusiones. La presencia de AF en estas tres entidades en evidente. Llama la atención que las frecuencias incrementan al analizar sólo familiares de 1er grado (dejando de lado 2do y 3er grado), este dato es indicativo del aporte genético en la etiología de las patologías citadas y refuerza su etiología ambiental al sugerir que los familiares de 1er grado co-habitan un mismo entorno y comparten las mismas costumbres alimenticias y actitudes. Estos datos confirman la interacción genético ambiental que define la etiología multifactorial de las patologías estudiadas.
OBJETIVO:Determinar el comportamiento de la Creatinfosfoquinasa (CPK) y lactato deshidrogenasa (LDH) luego de un ascenso en bicicleta de 3428 mts. en 63 kilómetros.
DISEÑO:Ensayo de Campo.
POBLACIÓN:Ciclistas mayores de 18 años, sin exclusión de género, que ascienden de Yolosa (1229 mts. s.n.m.) hasta la cumbre (4657 mts. s.n.m.). quienes fueron sometidos a mediciones antropométricas, dosificación de glucemia, Hto y Hb, oximetría, CPK y LDH antes y después del ascenso como marcadores de fatiga muscular.
SEDE:Hospital Obrero N° 1 de la Caja Nacional de Salud La Paz - Bolivia. Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD).
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA:No atingente
RESULTADOS:Los 43 sujetos presentaban un promedio de edad de 42 años, con un género masculino de 37 (86%). El promedio de talla es de 171 cm. y IMC de 23,200 para un porcentaje de grasa corporal promedio de 16. En relación a la procedencia 29 sujetos eran de La Paz (67,4%). Fueron clasificados en categorías según la edad y el nivel de entrenamiento de la manera siguiente: Categoría A11 sujetos (25,6%), categoría B 7 sujetos (16,3%), categoría C 14 sujetos (32,5%), categoría D 7 sujetos (16,3%) y 4 de categoría Elite (9,3%). Los promedios de FC basal y de llegada fueron 66 y 90 latidos respectivamente. La saturación de oxígeno basal y de llegada con unos promedios de 96% y 85% respectivamente. Los promedios de los valores séricos de las enzimas musculares fueron: lactato deshidrogenasa (LDH) basal 146 mg/dl comparado con 223 mg/dl de llegada y creatinfosfoquinasa (CPK) basal 187 mg/dl y 392 mg/dl de llegada. Todas las variables con un valor de p=0,001.
CONCLUSIÓN: La elevación de los valores séricos de enzimas de fatiga muscular en un grupo de ciclistas amateurs con entrenamiento permanente posterior al ascenso en bicicleta, parece tener relación inversamente proporcional con el entrenamiento. No se registro ningún evento negativo por el que este trabajo apoya el hecho de realizar deporte a gran altura.
El síndrome metabólico (SM) se está convirtiendo en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, asociado a un incremento de 5 veces la incidencia de diabetes tipo 2 y de 2 a 3 veces en la enfermedad cardiovascular (ECV). La morbilidad y mortalidad prematuras debidas a ECV y diabetes podrían desequilibrar los presupuestos sanitarios de muchos países desarrollados o en vías de desarrollo1. Así nació la importancia de identificar la magnitud y dirección de los factores asociados, para plantear acciones preventivas en grupos cuyas características los hacen vulnerables o promover algún factor identificado como protector.
La Encuesta Nacional de Salud 2009-10, utilizando el criterio de ATP III, que incluye determinaciones de perímetro de cintura, presión arterial y niveles plasmáticos de colesterol HDL, triglicéridos y glicemia, reportó un incremento en la incidencia de SM desde 22,6% en 2003 a 35,3% para adultos, con mayor frecuencia en mujeres (41,7%), que en hombres (31%), un incremento de 6 veces en las edades entre 15 y 24 años y en quienes tenían 65 años o más y un marcado efecto del nivel de educación. Existe una mayor prevalencia en poblaciones urbanas que rurales y entre regiones, correspondiendo a la IX región, cuya capital es Temuco, la más alta prevalencia nacional: 42%2.
Aparte de estas diferencias por grupo etario, educación y género se han reportado asociaciones del síndrome metabólico con etnia, nivel de actividad física3, dieta4, consumo de alcohol, tabaco3 y estrés, además de interacciones entre estas variables, de modo que, por ejemplo el índice de masa corporal influye de diferente modo según el grupo étnico5 o el nivel de educación atenúa el grado de asociación entre síndrome metabólico y etnicidad6.
El objetivo de este estudio fue identificar los factores asociados a síndrome metabólico según la edad, el sexo y el índice de masa corporal (IMC), en una población previamente identificada como de alta prevalencia de SM.La generación de nueva información en el área de salud es cada vez más rápida, esta información procedente de la investigación, es útil para tomar decisiones clínicas a nivel individual y también gerencial.
Se pueden identificar distintas necesidades de información, como ser básica, referida por ejemplo a
la actualización de procesos fisiológicos o fisiopatológicos, cuyo conocimiento ahora exige ser a nivel molecular; esta necesidad de información puede ser también avanzada, donde se requiera conocimiento de por ejemplo factores de riesgo para cierta patología, factores pronósticos para cierto desenlace, ventajas de una nueva prueba diagnósticas frente a otras, eficacia de un nuevo medicamento frente a otro o placebo, etc., los fines pueden ser variados, como tener información actualizada, realizar la revisión bibliográfica de una tesis o de un trabajo de investigación, etc.
El escollo principal en el acceso a esta información es el gran número de investigaciones, donde sólo analizando el acceso por la red de internet, esta cantidad es abrumadora. Entre otras limitaciones se tienen los diferentes idiomas, la no disponibilidad de varias publicaciones, desconocimiento de la utilidad de los diseños de investigación, publicaciones redundantes, resultados contradictorios e indexación inadecuada. Ante esta necesidad de tener apoyo para tomar decisiones clínicas y tener una práctica clínica bajo evidencia, es que se hace uso de las herramientas que ofrece la Medicina Basada en Evidencia, cuyos pasos para sistematizar la práctica clínica basada en evidencias son: convertir las necesidades de información en preguntas contestables, búsqueda sistemática, análisis crítico de la literatura y evaluación del propio desempeño.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles serán los resultados obtenidos a través de la implementación de un método de auto evaluación en la educación de pregrado en el proceso de prácticas que se realiza en las cátedras de Medicina I, II y III en sus distintos capítulos, durante la gestión 2005 -2006 en la Facultad de Medicina de la UMSA?
OBJETIVO
Desarrollar un proceso de autoevaluación en la educación de pregrado durante el periodo de prácticas que realizan los alumnos en los distintos servicios hospitalarios y/o ambientes facultativos.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño de Corte Transversal.
LUGAR
Se realiza en los distintos servicios hospitalarios y facultativos de acuerdo al trabajo práctico que realiza el docente de la Carrera de Medicina en los distintos niveles de tercer, cuarto y quinto año.
POBLACIÓN
La población de estudio son alumnos de la Carrera de Medicina que realizan prácticas clínicas de 3ro, 4to y 5to de las Cátedras de Medicina I, II y III y por cálculo de tamaño de muestra para diseños descriptivos en Epi Info, resultó 180 estudiantes universitarios, pero por la factibilidad de realizar el estudio y aumentar el poder, se tiene una muestra total de 407 alumnos.
MÉTODOS
Se aplicó el instrumento de autoevaluación a los alumnos universitarios previa consulta y confirmación de aceptación en participar del estudio. Se explicó la forma de llenar el instrumento y finalmente se obtuvo la nota de calificación que ellos mismos se pusieron.
RESULTADOS
Los resultados reportados se muestran a través de las respuestas obtenidas por la escala cualitativa para cada una de las preguntas del instrumento aplicado, las cuales pueden ser vistas según el orden de las preguntas y su escala en porcentajes, como se observa en las figuras del texto. En el item de priorización de temas claves, como también en integrar conocimientos al actual rote, igual que preparar con responsabilidad las actividades del actual rote, uso de recursos adecuados, demostrar habilidades de autoaprendizaje como participación activa en prácticas y reconocer la forma de superar las debilidad, mostraron una frecuencia alta en la escala de "frecuente y ocasional", sin embargo en el Rendimiento General de Autoevaluación la mayor frecuencia respondió "bueno"
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que los alumnos tienen un criterio de autocrítica y autoevaluación que puede ser comparado con la evaluación cuantitativa.
Pregunta de la investigación
¿Cuál será el costo efectividad de las diferentes políticas de intervención para el cese de tabaquismo, en La Paz-Bolivia en el periodo 2005?
Objetivos General
Desarrollar un protocolo para evaluar el costo efectividad de las diferentes políticas de intervención para el cese de tabaquismo, en el municipio urbano de la ciudad de La Paz , periodo 2005.
Diseño o tipo de estudio
Estudio tipo económico: Este consiste en realizar un análisis comparativo de las acciones alternativas tanto en términos de costes como de beneficios, cuyo objetivo principal es evaluar el costo de oportunidad, es decir el costo real de los programas para usar lo mejor con los menores recursos.
Tamaño de muestra
La muestra está constituida por aquellos decisores importantes dentro del sistema de salud del país, que representen al Sector Público (incluye seguros públicos, redes públicas de salud, dependencias de organismos del Estado, etc.), al Sector de Seguridad Social (incluye cajas de seguro, Obras Sociales, Empresas prestadoras de servicios y otras organizaciones que reciban financiamiento compulsivo por aportes y contribuciones de los trabajadores y empleadores y/o subsidios del Estado), al Sector privado (incluye empresas con y sin fines lucro que reciben aportes voluntarios de parte de sus adherentes individuales o corporativos) y al Sector Mixto (incluye aquellas organizaciones que combinan 2 o más de los sectores descritos anteriormente).
Universo de trabajo
Estará constituido por todos los organismos gestores de salud del país.
Población objetivo
Todos los protagonistas en gestión de políticas de salud anti-tabáquicas.
RESULTADOS
Se presentarán los resultados en función a los objetivos planteados, variables operacionalizadas del cuestionario que Se presentarán los resultados en función a los objetivos planteados, variables operacionalizadas del cuestionario que evalúa el costo efectividad de las intervenciones anti-tabaco para decisores.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuál será la frecuencia de anemia en escolares de 13 a 18 años de edad y su relación con el rendimiento escolar en la ciudad de La Paz durante la gestión 2006?
OBJETIVO. Conocer la frecuencia de anemia en escolares de 13 a 18 años de edad de escuelas privadas y su relación con el rendimiento escolar.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Diseño de Corte Transversal.
LUGAR. Unidad de Epidemiología Clínica (laboratorio de hematología) del Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD) y colegios particulares de la ciudad de La Paz.
POBLACION. 200 niños escolares adolescentes de 13 a 18 años de edad, de distinto sexo, de colegios particulares de la ciudad de La Paz.
METODOS. Previo al procedimiento, se obtuvo el consentimiento de los padres o tutores para participar en el estudio. Para cada uno de los pacientes se llenó un cuestionario con datos personales, edad, sexo y el promedio general de notas, se realizó un examen físico general y se tomó una muestra de sangre capilar en tubos capilares con anticoagulante en cad1a uno de los pacientes. Se realizó pruebas hematológicas específicas de la serie roja, obteniendo valores de hematocrito, hemoglobina, grupo sanguíneo y factor Rh.
RESULTADOS. El promedio de edad es 15.43 años, 51.5% mujeres (n: 103) y 48.5% varones (n: 97). El valor de hematocrito en varones presenta un promedio de 50.8% SD 3.48 IC 95%(50.2-51.6), en mujeres Hto 47% SD 2.79 IC 95%(46.5-47.6). La mediana (percentil 50) del hematocrito fue mayor en varones que en mujeres. La hemoglobina, presentó un promedio en varones de 16.06 g/dl SD. 1.09, IC 95%.(15.7-16.1) , en mujeres un promedio de 14.71 SD 1.07, IC 95% (14.6-15.1).
En cuanto a la distribución de grupos sanguíneos se presenta un 66,5% para el grupo "O", grupo "A" 23.5%; Grupo "B" 9%, grupo AB 1% y para el factor Rh positivo 98.5% (n=197) y para el factor Rh negativo 1.5% (n=3).
Para observar la relación entre el promedio de hemoglobina y el rendimiento escolar encontramos un valor p > 0.6746.
CONCLUSIONES. Con los resultados obtenidos en este grupo de estudio se concluye que la frecuencia de anemia es de 13.5 %, y no tiene asociación significativa con el rendimiento escolar.
La frecuencia de grupos sanguíneos se encuentran con diferencias en relación a los datos reportados en el pasado.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuál será la validez del Indice de Masa Corporal en embarazadas con relación al Nomograma de Rosso y Mardones en los Hospitales Materno Infantil, de La Mujer y Boliviano Holandés de la ciudad de La Paz de Enero a Febrero Gestión 2002?
OBJETIVO GENERAL. Determinar la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativo, además de los likelihood ratio del Indice de Masa Corporal en embarazadas con relación al Nomograma de Pedro Rosso y Mardones en los Hospitales Materno Infantil, de la Mujer y Boliviano Holandés de Enero a Febrero Gestión 2002.
DISEÑO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION. Test Diagnostico
LUGAR. Hospital Materno Infantil, Hospital de la Mujer de la Ciudad de La Paz y Hospital Boliviano Holandés de la Ciudad de El Alto.
POBLACION. Embarazadas, desde la décima semana a la semana 40 de gestación que asistieron al control prenatal de rutina de los hospitales señalados anteriormente.
METODOS. Se evaluó el estado nutricional de la embarazada utilizando el Indice de Masa Corporal IMC (prueba a validarse) y el Nomograma de Rosso y Mardones (Gold Estándar). Para los cálculos de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y valores predictivos negativos se utilizó el paquete estadístico EPIDATA y para los cálculos estadísticos el paquete estadístico STATA 6.0. Se realizó el análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y de dispersión como Promedio, Desviación Estándar, verificando a través del cálculo del Intervalo de confianza 95%, porcentajes y frecuencia para las variables cualitativas. Para determinar la relación entre ambas pruebas se utilizaron las pruebas de Correlación y Chi2.
RESULTADOS. El presente estudio se realizó en 479 embarazadas que asistieron al control prenatal de rutina en los meses de enero y febrero del 2002, en los Hospitales Materno Infantil, Boliviano Holandés, y Hospital de la Mujer. El diagnóstico nutricional de las embarazadas en ambas pruebas mostró que la mayoría se encontraban en el canal de la normalidad.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Será la eficacia clínica de Levobupivacaína mejor que la producida por Bupivacaína?
OBJETIVOS. Evaluar en el campo de la clínica anestesiológica la eficacia de Levobupivacaína en espacio peridural y raquídeo en comparación a Bupivacaína.
DISEÑO. Ensayo clínico a doble ciego.
LUGAR. Hospital de Clínicas Universitario, Hospital del Niño, Hospital Militar COSSMIL y Hospital de La Mujer de la ciudad de La Paz, años 2002,2003, 2004.
PARTICIPANTES. Pacientes ASA 1 y 2 sometidos a cirugía. Métodos: Pacientes divididos en cuatro grupos y nueve subgrupos. Primer grupo (subgrupo A, B, C)con Levobupivacaína 0,5-0,75% y Bupivacaína 0,5%. Segundo grupo (subgrupo D y E) con Levobupivacaína y Bupivacaína al 0,5%. Tercer grupo (subgrupos F y G) con Levobupivacaína y Bupivacaína al 0,375%. Cuarto grupo (subgrupo H e I) con Levobupivacaína pesada al 0,75% y Bupivacaína pesada al 0,5%. En cirugías de periné, cesárea, abdomen y extremidades inferiores.
RESULTADOS. Total 258 pacientes. El Sub-grupo D y F se obtuvo menor grado de bloqueo motor (grado 1 en 37% y nulo 65%) mayor duración analgésica (7 horas) y mayor calidad de bloqueo sensitivo. En el Subgrupo H menor tiempo de latencia (22 segundos +10.3). Ningún grupo presentó efectos colaterales de importancia clínica. Los cambios hemodinámicos fueron mínimos en los que recibieron Levobupivacaína. La Reducción del Riesgo Relativo, del Riesgo Atribuible y el Número Necesario a Tratar a favor de Levobupivacaína en anestesia peridural y raquídea.
CONCLUSIONES. El tiempo promedio de latencia y grado de bloqueo motor fueron menores en los pacientes que recibieron Levobupivacaína. El nivel y calidad de bloqueo sensitivo, la calidad y duración de analgesia posoperatoria fueron mayores con Levobupivacaína en anestesia peridural y raquídea. No se identificaron efectos colaterales de importancia clínica en ninguno de los grupos de estudio. Levobupivacaína ofrece mayor eficacia en comparación a Bupivacaína
PREGUNTA DE INVESTIGACION. ¿Cuál es la prevalencia de migraña y el grado de incapacidad que produce en los estudiantes universitarios comprendidos entre los 18 a 35 años de edad de la Facultad de Medicina, en la gestión 2005?
OBJETIVO GENERAL. Determinar la prevalencia de migraña y el impacto que tiene a través del grado de incapacidad que produce en los estudiantes universitarios de 18 a 35 años de edad pertenecientes a la Facultad de Medicina durante la gestión 2005.
DISEÑO. Estudio de Corte transversal.
CONTEXTO O LUGAR. El estudio fue realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, a través de la Unidad de Epidemiología Clínica – IINSAD.
POBLACION. Estudiantes universitarios elegidos por tipo de muestreo aleatorio , según tamaño de muestra calculado con un nivel de confianza de 95%, poder del 80%, factor de prevalencia para migraña de 15%, dando un total de 186 pacientes; elegidos bajo los criterios de inclusión y exclusión descritos.
METODOS. Se aplica un cuestionario de datos generales en el cuál se identifica las variables generales como edad, sexo, carrera, lugar de residencia, tiempo de inicio de la enfermedad, frecuencia, tipo de tratamiento que utiliza, atención por el especialista, etc. Para determinar la incapacidad que produce la migraña en relación al proceso de aprendizaje, se utiliza un Instrumento validado que demuestra realmente la estimación de incapacidad en días que produce la migraña.
RESULTADOS. Se estudiaron 212 estudiantes universitarios de la Carrera de Medicina - UMSA, distribuidos en los distintos niveles, 5.6% segundo año, 9.5% tercero y 84.8% de quinto año, esta diferencia en la proporción es debida al grado de participación de los alumnos.
Varones enun54%enrelacióna las mujeres enun46%. La edad promedio de la población estudiada fue de 24.3 años con un intervalo de confianza del 95% de (23.7a 24.7) (IC95%), SD 3.4 valor mínimo de 18 años y máximo de 43 años. En el grupo con Migraña la distribución estadística no tuvo ninguna diferencia con el promedio general de todo el grupo estudiando, mostrando una curva de distribución normal con un valor de Shapiro Wilk de p= 0.000 lo que muestra que no existe una distribución normal.
Continuando con nuestras guías de lectura crítica de la literatura y dando la oportunidad de conocer y aplicar Medicina basada en Evidencia, es que presentamos la guía sobre daño o causalidad que permite obtener la mejor información científica en los medios disponibles.
Los sujetos pueden estar expuestos a posibles efectos nocivos de intervenciones médicas o de agentes ambientales que pueden causar daño y alterar su bienestar. Los profesionales en salud, deben evaluar la validez de los datos, la fuerza de la asociación establecida entre la supuesta causa y el resultado adverso y la relevancia que ello tiene para los pacientes de su consulta.
La toma de decisiones, tanto en el plano biológico como social, es una actividad ineludible para todos los seres humanos. Cada decisión que se toma implica un riesgo, que se minimiza, según la cantidad y la calidad de la información disponible, útil para dicha toma de decisiones.
El grado de elaboración que requiere la información para soportar una decisión es con frecuencia, mucho mayor que el exigido para su ejecución en la práctica. Ella exige de la identificación, evaluación y selección de un considerable número de fuentes; así como de la interpretación, validación, comparación. Comprende el análisis de las ventajas y desventajas de las principales opciones disponibles, síntesis y presentación de la información en un formato capaz de facilitar su comprensión y rápida conversión en conocimiento. Para ello, su presentación debe corresponderse con las peculiaridades de la actividad, el entorno y las características propias de los individuos que la necesitan.
Los profesionales de la salud, médicos, gestores y pacientes necesitan información para resolver preguntas relacionadas con la práctica clínica, datos sólidos sobre los cuales soportar sus decisiones y cursos de su acción; ellos son, en esencia, consumidores de información y, debido a las presiones de su entorno requieren de piezas de información concretas que respondan a sus interrogantes, en consecuencia, exigen información validada, precisa y enriquecida.
La búsqueda de información actualizada debe permitir encontrar la mejor evidencia científica para responder a la pregunta de investigación que plantea el lector. Dada la imposibilidad de buscar la información deseada entre las millones de páginas que se publican diariamente, además de las múltiples fuentes de información, se debe tener mucha cautela, ya que no se asegura que toda esta amplia información haya sido hecha con el suficiente rigor científico.
Continuar informando sobre medicina basada en evidencia, permite a los profesionales en salud, tomar decisiones en su práctica clínica diaria.
Se presenta en esta guía las bases metodológicas que permiten al lector elegir correctamente las mejores evidencias científicas sobre el tratamiento a seguir.
Pregunta de Investigación: ¿Será que los estudiantes de primer año de la Carrera de Medicina de la UMSA sufren mayor estrés que los estudiantes de medicina de la UNIVALLE antes de rendir un examen parcial de anatomía humana?
Objetivo: Conocer el nivel de estrés previo al examen parcial de anatomía humana en los estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la UMSA en relación con los estudiantes de la UNIVALLE durante la gestión 2003
Diseño: Cuali-Cuantitativo de tipo descriptivo.
Muestra: 313 alumnos elegidos según tamaño de muestra.
Criterios de elección: Alumnos que cursan por primera vez la materia de Anatomía de las Facultades de Medicina de la UMSA y UNIVALLE.
Resultados: Tomando en cuenta la forma de calificación del test aplicado se obtuvo que en cuanto al Rango de "Usted está dentro del rango normal" la UNIVALLE presento un 37,63% y la UMSA un 18,75%. En el rango de "Alerta se encuentra en el límite", la UNIVALLE presenta el 50,65% y la UMSA 50,45%. En el rango de "Usted necesita ayuda" la UNIVALLE presento el 4,69% y la UMSA el 27,20%. Finalmente en el rango de "Usted está presentando un estrés franco" la UNIVALLE presenta un 0%, la UMSA un 3,60% del total de encuestados.
Conclusiones: Los alumnos de la UMSA presentan un nivel mayor de estrés que los alumnos de la UNIVALLE antes de ingresar a un examen parcial de Anatomía.
Objetivos: identificar los factores de riesgo y el grado de asociación de los mismos con la sepsis neonatal precoz y tardía.
Métodos: se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles en el Servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer, La Paz Bolivia, de 322 recién nacidos (historias clínicas), 108 casos y 214 controles.
Resultados: se analizaron 322 historias clínicas y los factores que tuvieron significancia como riesgo para sepsis neonatal precoz fueron: edad gestacional pretérmino (OR 5.47, IC 95% 2.14-14.83), el bajo peso al nacer (OR 3.09, IC 95% 1.55-6.16), la ruptura prematura de membranas (OR 3.87, IC 95% 2.06-7.32), la infección de vías urinarias (OR 3.21, IC 95% 1.49-6.89) y la corioamnionitis (OR 4.69, IC 95% 1.0521.63). La hipertensión arterial (OR 114.44, IC 95% 37.90-366), la utilización de vía central (OR 5.41, IC 95% 2.57-11.4) y ventilación mecánica (OR 3.26, IC 95% 1.6-6.66) como procedimientos invasivos fueron factores de riesgo significantes para sepsis neo natal tardía. Los factores de riesgo para el fallecimiento de los niños fueron: ser recién nacido pretermino (OR 3.3, IC 95% 1.6-6.87), tener bajo peso al nacer (OR 13.07, IC 95% 6.84-25.13), que la madre haya presentado infección de vías urinarias (OR 2.08, IC 95% 1.03-4.15) y la utilización de vía central (OR 8.46, IC 95% 4.43-16.26) y ventilación mecánica (OR 17.94 IC 95% 9.17-35.45) en los neonatos.
Conclusiones: los hallazgos del presente estudio demuestran que la sepsis es una causa de mortalidad neonatal y que la presencia de esta patología ya sea de tipo precoz o tardía, esta determinada por varios factores, los cuales, al estar presentes en la madre o el niño se convierten en factores de riesgo que puedes ser tratados o prevenidos una vez que son diagnosticados.
Palabras claves: Rev Soc Bol Ped 2005; 44 (2): 87-92: factores de riesgo, sepsis neonatal precoz, sepsis neonatal tardía y mortalidad neonatal.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuál es la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la prueba diagnóstica del índice I/T en el diagnóstico de infecciones neonatales en recién nacidos pretérmino, término y post-término?
OBJETIVO GENERAL. Determinar los valores de sensibilidad, especificidad y valores predictivos en la prueba diagnóstica del índice I/T para infecciones neonatales en niños atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz - Bolivia
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. Estudio de Test diagnóstico
LUGAR. IINSAD, Servicio de Neonatologia del Hospital de la Mujer, Instituto de Genética
POBLACIÓN. 268 recién nacidos, que provenían del Servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer, los años 2002 a 2004
MÉTODOS. Se tomó la muestra de sangre venosa de la región antecubital previa antisepsia de la piel, en un volumen de 3 mL: 2mL para hemocultivo de acuerdo a normas estandarizadas en el Laboratorio de Bacteriología de INLASA. 1 mL con anticoagulante (EDTA) para el hemograma y el recuento total de leucocitos y plaquetas, análisis de los cambios morfológicos del citoplasma de los neutrofilos identificando la vacuolización y granulaciones tóxicas.
Se obtuvo información clínica de los pacientes con relación al peso de nacimiento, sexo, edad gestacional, complicaciones maternas y durante el embarazo y se anotó el puntaje de Apgar.
RESULTADOS. La sensibilidad obtenida en el nuevo test, con gold estándar, hemocultivo y clínica nos muestra 55 y 63% respectivamente, para la especificidad 64 y 70%, en valor predictivo positivo 36 y 63%, en valor predictivo negativo 79 y 71%, lo cual demuestra que el índice I/T es más específico y sensible cuando se relaciona con el diagnóstico clínico.
CONCLUSIONES. Conociendo la sensibilidad, especificidad y valor predictivo del índice I/T, es una prueba que ayuda al diagnóstico clínico de sepsis neonatal por ser prueba rápida y de bajo costo.
PALABRAS CLAVES. Sepsis. Recién nacidos. Índice I /T
OBJETIVO. Identificar los agentes infecciosos causantes de sepsis neonatal en el Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz, a partir de hemocultivos y orientarnos en la conducta terapéutica.
DISEÑO. Estudio descriptivo.
LUGAR. Servicio de Neonatología. Hospital de la Mujer. La Paz-Bolivia.
MÉTODO. Se estudiaron en forma prospectiva durante 5 meses, todos los neonatos con diagnóstico presuntivo de sepsis neonatal, mediante dos hemocultivos seriados por paciente para su posterior análisis.
RESULTADOS. Durante el periodo de estudio se documentaron 77 neonatos, de los cuales 41 (53.25%) tuvieron hemocultivo positivo, de estos 22 (54%) fueron prematuros, 38 (49%) presentaron ruptura prolongada de membranas, 22 (54%) no tuvieron control prenatal y 50 (51,2%) fueron sometidos a métodos invasivos. A mas horas de vida, mayor cantidad de hemocultivos positivos (p < 0.000), cuya edad promedio fue 122.4 horas con DE de 157.3. No se observó correlación en los parámetros de células blancas y proteína C reactiva con el hemocultivo positivo. Encontramos S. epidermidis en 12 (29,26%), Acinetobacterspp en 7 (17,09%), S. aureus en 4 (9,75%), K. oxytoca, Candida spp y Enterococcus spp en 3 casos respectivamente (7,32%), Pseudomonas spp y K. pneumoniae en 2 (4,87%), E. coli en 1 (2,45%) y otros en 4 (9,75%).
CONCLUSIÓN. El perfil de microorganismos aislados en el servicio de neonatología, concuerda con los antecedentes y factores predisponentes del recién nacido. La relación entre hemocultivo positivo y la edad del recién nacido en el momento de la toma de muestra, nos orienta a pensar en infecciones de origen nosocomial.
La revisión sistemática de la literatura en Medicina Basada en Evidencia, aconseja seguir los pasos de revisión según las guías establecidas a nivel internacional. Es por eso que proporcionamos al profesional en salud, una de éstas guías, para que pueda evaluar de manera científica el tema sobre pruebas diagnóstica o Test Diagnostico, como diseño de investigación experimental.
¿Qué debe buscarse en la sección de "Material y métodos" cuando se tiene un artículo que parece describir una prueba diagnóstica, útil (esto es, que tiene un título interesante, los autores tienen buenos antecedentes científicos, el resumen refiere que sería muy útil si realmente funciona y el lugar de desarrollo es similar al suyo)?
Existen 9 elementos fundamentales para una evaluación clínica adecuada de Test Diagnósticos, estos son a su vez guías para el lector clínico.
Pregunta de investigación: ¿Existirá diferencias cuantitativas en el recuento de leucocitos, su fórmula diferencial y el número de plaquetas en pacientes varones que presentan eritrocitosis de altura comprendidos entre los 18 a 70 años de edad que acuden a consultar al Hospital de Clínicas en la ciudad de La Paz?
Objetivos: Determinar si existen diferencias en los leucocitos, formula diferencial y plaquetas en pacientes con eritrocitosis de altura de 18 a 70 años de edad que acuden al Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.
Diseño: Estudio de corte transversal
Lugar: IINSAD, Instituto de Genética de la Facultad de Medicina y Hospital de Clínicas.
Participantes: Por tamaño de muestra se estudiaron 106 sujetos que fueron elegidos según criterios de inclusión que eran nativos de altura con una estadía mínima de dos años a más de 3000 m.s.n.m., de diferentes grupos etáreos, varones y los criterios se exclusión estaba referido a patologías que producían eritrocitosis secundaria como tuberculosis, enfermedad cardiaca congénita, enfermedades respiratorias con restricción del flujo aéreo, etc.
Métodos: Se aplica un cuestionario para datos generales, luego de una evaluación clínica se verifico a los sujetos seleccionados y se procedió a la toma de muestra de sangre venosa en una cantidad de 5 ml. Anticoagulada (EDTA) y se realizó el procesamiento de la misma determinando el Hto., Hb, Leucocitos, fórmula diferencial y el recuento de plaquetas. Se utilizó la tinción de May Grunwald- Giemsa y demás mediciones validadas respectivamente.
Resultados: Para el análisis de los datos, se utilizó el paquete STATA versión 6, con lo cual se analizaron las variables de acuerdo a su clasificación utilizando estadística descriptiva como promedio, desviación estándar, IC 95% proporciones, porcentajes, etc. Se encontró 49 pacientes con eritrocitosis y 56 sin enfermedad, mostrando diferencias en relación a la edad en ambos grupos y también los valores de Hb y Hto elevados en los casos, sin embargo las plaquetas tenían un valor más bajo en el grupo caso que en el control y no se encontró ninguna variación de los leucocitos en ambos grupos. Se observa una correlación negativa con las plaquetas y los niveles de Hb.
Conclusiones: Se concluye que existen diferencias en el número de plaquetas en relación a la Eritrocitosis de Altura, pero no habría ninguna diferencia con los leucocitos, sin embargo esta afirmación debe ser probada con un diseño de tipo analítico.
Pregunta de investigación: ¿Será la eficacia clínica de Levobupivacaína mejor que la producida por Bupivacaína en anestesia peridural para cesáreas?
Objetivos: Evaluar en el campo de la clínica anestesiológica la eficacia de Levobupivacaína en espacio epidural para la operación cesárea, estableciendo el cuadro clínico de bloqueo nervioso y las ventajas ofrecidas en comparación a Bupivacaína racémica.
Diseño: Ensayo clínico a simple ciego.
Lugar: Hospital de La Mujer de la ciudad de La Paz – Bolivia.
Participantes: Pacientes ASA 1 y 2 sometidas a cesárea bajo anestesia peridural.
Métodos: Comparación entre: tiempo de latencia, tiempo para un nivel adecuado de bloqueo sensitivo, duración de analgesia, grado de bloqueo motor, efectos colaterales, vitalidad del recién nacido.
Resultados: Se estudiaron 62 pacientes divididas en tres grupos: Grupo A de 24 con Levobupivacaína al 0,75%, Grupo B de 20 con Levobupivacaína al 0,5% y Grupo C de 18 con Bupivacaína al 0,5%. En todos con volumen anestésico de 20 ml. En el Grupo A: tiempo promedio de latencia 2,36 minutos + 1,6, bloqueo motor grado 0 en 58%, duración de analgesia 5,20 horas (p<0.05). En el Grupo B tiempo promedio de latencia 2,40 + 1,5 minutos, bloqueo motor grado 0 en el 100%, duración de analgesia de 4,55 horas. En el Grupo C: tiempo promedio de latencia 2,36 minutos + 1,4, bloqueo motor grado 2 en el 78%, analgesia de 4,16 horas. Todos los recién nacidos tuvieron puntaje de Apgar 7 al primer minuto. Ningún grupo presentó efectos colaterales de importancia clínica. Reducción del Riesgo Relativo 32,4% y reducción de Riesgo Atribuible de 22 pacientes, ambos a favor de Levobupivacaína, Número Necesario a Tratar de 5 mujeres obstétricas con Levobupivacaína en relación 1 que reciba Bupivacaína.
Conclusiones: El tiempo de latencia en los tres grupos fue similar, el bloqueo motor fue nulo en el Grupo B, mayor duración analgésica en el Grupo A, no se identificaron efectos colaterales de importancia en ningún grupo. En comparación a Bupivacaína, la Levobupivacaína ofrece mejor calidad anestésica con menor bloqueo motor y mayor bloqueo sensitivo.
La Medicina Basada en Evidencia (MBE), tuvo su origen ya en el siglo 19 en París, donde los que ejercían la salud pública, los planificadores en salud, aplicaban algunos conocimientos sobre esta materia. Actualmente se enseña en pregrado y postgrado tanto en las escuelas de medicina de los países europeos y norteamericanos como en Latinoamérica, constituyéndose incluso en un enfoque de implementación de distintos programas de formación de profesionales de la salud.
Es importante conocer de qué se trata y cómo se define lo que se denomina en inglés "Evidence-Based Medicine" o medicina basada en pruebas.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuál es la eficacia del uso prenatal de corticoides con relación a la morbi-mortalidad neonatal temprana en pacientes que fueron atentidos en el servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer durante la gestión 2001?
OBJETIVOS. Determinar el efecto del uso antenatal del corticoides (betametasona) y el número de dosis con relación a la morbi-mortalidad neonatal temprana en pacientes que acudieron al Hospital de la Mujer en el periodo de 2001.
DISEÑO. Ensayo clínico controlado a simple ciego.
LUGAR. Servicio de Neonatología del Hospital de la Mujer, Unida de Epidemiología Clínica – IINSAD.
PACIENTES. Mujeres embarazadas con amenaza de parto prematuro que acudieron al Hospital de la Mujer por distintas enfermedades y situaciones.
MÉTODO. Se estudiaron un total de 139 pacientes que acudieron por amenaza de parto prematuro entre 22 y 35 semanas al Hospital de la Mujer, estableciendo criterios de inclusión y exclusión se eligieron a las pacientes a las cuales se aplicó un cuestionario y a través de un examen clínico obstétrico y con exámenes clínicos complementarios se determinó la dosis y la frecuencia que recibieron el corticoides, además se evaluaron los efectos colaterales que se produjeron y las características clínicas del recién nacido y se identificó la presencia o no de la enfermedad de membrana hialina.
RESULTADOS. Las variables fueron analizadas en el paquete estadístico EPI INFO versión 6 y STATA. Se inició el estudio con la validación de las variables, existió el análisis descriptivo y luego el analítico culminando con la regresión logística y la medición del efecto determinado para el ensayo clínico, encontrándose que hubo 75% de niños vivos cuyas madres recibieron el medicamento durante las 22 y 28 semanas, en el grupo que no recibió corticoides sobrevivió el 42%, valor p < 0.002 diferencia estadísticamente significativamente. El RRR fue de 57.4%, RRA 32.9 y NNT 3.
CONCLUSIONES. El uso antenatal de betametasona entre las 22 y 28 semanas de gestación tiene un efecto favorable para disminuir la morbi-mortalidad por enfermedad de membrana hialina en el recién nacido pretérmino.
PALABRAS CLAVE. Membrana hialina. Corticoides antenatales, Recién nacidos.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Estará relacionado el cáncer de vesícula biliar con el haplotipo B mitocondrial como factor poblacional, en sujetos de ambos sexos, habitantes de la ciudad de La Paz?
OBJETIVOS. Determinar si el factor poblacional es un factor genético de riesgo relacionado con cáncer de vesícula biliar (CAVB). Evaluar el comportamiento del haplotipo B en relación con el CAVB.
DISEÑO. Casos y controles.
LUGAR. Instituto de Genética, Facultad de Medicina – UMSA.
POBLACIÓN. 52 pacientes en total, divididos en dos grupos, de ambos sexos: casos 17 y controles 35, en ambos sexos y grupo etareo diverso, siendo los casos pacientes con CAVB y controles pacientes con CCL.
MÉTODOS. Se realizó la evaluación clínica, ecográfica y de anatomía patológica. Se analizó el DNA mt de linfocitos de sangre periférica mediante la técnica de la PCR. Se utilizó estadística descriptiva, test de significancia, t de student, chi2, odds ratio y regresión logística.
RESULTADOS. Se clasificó a la población en dos grupos fenotípicamente y genotípicamente mediante el haplotipo B, se compararon ambas clasificaciones, los resultados fueron: 12(23.8%) de los 52 (100%) individuos del estudio no coincidieron en la clasificación de aymara por los dos métodos con p>0.677. La asociación entre el grupo control y/o CAVB con el sexo fue significativa con un valor de p>0.41. Dentro de las variables la edad en el grupo control y el grupo de casos, fue diferente con un valor de p- 0.00. Al realizar la regresión logística para observar interacción entre CAVB y el Haplotipo B, controlado por sexo, edad, idioma materno, lugar de nacimiento, facie y dieta, observamos que no son modificadores, excepto la edad.
CONCLUSIONES. El haplotipo B no asociado a la enfermedad, ni es modificado por ninguna otra variable del estudio, análisis que ha permitido verificar la ausencia de confundentes. Se encontró diferencias entre la clasificación poblacional aymara tanto en genotipo 23.52% y fenotipo 88.23%
PALABRAS CLAVE. Cáncer de Vesícula Biliar, DNA mitocondrial. Factor de riesgo poblacional, PCR.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuáles son los valores normales hematológicos de sangre de cordón umbilical de Recién Nacidos sanos de altura habitantes a 3600 m.s.n.m. cuyas madres son atendidas en el Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz durante la gestión 2002?
OBJETIVO GENERAL. Conocer los valores normales hematológicos de sangre de cordón umbilical (serie roja y serie blanca) de los recién nacidos sanos, habitantes de 3600 m.s.n.m. atendidos en el Hospital de La Mujer durante la gestión 2002.
DISEÑO. Para responder la pregunta de investigación y cumplir con los objetivos, se diseñó un estudio de corte transversal.
CONTEXTO O LUGAR. El estudio fue realizado en un centro de referencia como es el Hospital de la Mujer y se procesaron las muestras en el laboratorio del Instituto de genética.
PACIENTES. Recién nacidos atendidos en el Hospital de La Mujer, según tamaño de muestra calculado tomando en cuenta un nivel de confianza de 95%, poder del 80%, factor de prevalencia para recién nacidos sanos de 65%, dando un total de 297 pacientes; estos niños fueron elegidos bajo los criterios de inclusión y exclusión descritos.
INTERVENCIÓN. Los criterios de inclusión fueron los RN sanos de altura (3600 m.s.n.m.) de ambos sexos. Los criterios de exclusión están referidos a hipertensión materna, ruptura de membranas fetales por más de 24 horas, fiebre materna, trabajo de parto mayor de 18 horas, presentaciones anormales, apgar menor a 5, etc.
Una vez seleccionados los pacientes, se realizó la toma de muestra de sangre de cordón umbilical (lado del niño) a libre caída, en el momento del nacimiento, vertiendo una cantidad de 3 ml aproximadamente en un tubo colector que contiene EDTA. En laboratorio se mide la serie roja a través del hematocrito, hemoglobina y características morfológicas de los eritrocitos en una placa de tinción utilizando la tinción de May Grunwald-Giemsa, que al mismo tiempo nos permite analizar la fórmula leucocitaria y los agregados plaquetarios. Se realizó el recuento de glóbulos blancos y plaquetas con la técnica UnoPett.
MEDICIONES. Todo el equipo humano que realizó la recolección y el procesamiento de las muestras fue entrenado previamente.
Se llenó un cuestionario de antecedentes generales para la identificación del niño recién nacido. En laboratorio se utilizó técnicas y equipos validados para realizar el Hto, Hb y el recuento de las células blancas según normas internacionales.
Los resultados obtenidos son introducidos al paquete estadístico STATA versión 6, en el cual se realizó su validación y posteriormente se efectuó el análisis exploratorio de los mismos describiendo todas las variables en estudio, luego se procedió al análisis descriptivo y analítico.
RESULTADOS. Fueron 300 recién nacidos estudiados, 54% fueron varones y 46% mujeres, nacieron por cesárea 15.33% y por parto vaginal 84.67% con un promedio de edad gestacional de 38.9 semanas IC95% (37.9-39), un peso de 3185 grs. IC95% (3144.6-3235), Apgar de 8.46 e IC95% (8.3-8.6). El promedio de Hto 48.09% IC95% (47.58-48.61). Hb promedio 15.3 gr/dl e IC95% (15.14-15.48).
La correlación de Hto y Hb es positiva casi perfecta daño un valor Rho igual a 0.9 y Spearman p< 0.000.
Los leucocitos fueron en promedio de 12350/mm3. El recuento diferencial mostró un predominio de neutrófilos con un promedio de 58.28 e IC95% (11752-12498).
CONCLUSIÓN
Los valores hematológicos en recién nacidos sanos de altura analizados en sangre de cordón umbilical, no muestran diferencias en la serie roja y serie blanca, en relación a los reportes encontrados en estudios en otras alturas.
PALABRAS CLAVE
Recién nacido de altura, sangre de cordón umbilical, valores hematológicos.
OBJETIVO. Establecer los valores normales de leucocitos, neutrófilos e índice I:T en recién nacidos sanos de la altura a 4199 m.s.n.m.
DISEÑO. Corte transversal.
LUGAR. Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz.
PARTICIPANTES. 300 recién nacidos de término seleccionados bajo criterios de inclusión.
MEDICIONES PRINCIPALES. Recolección de datos y antecedentes perinatales del recién nacido seleccionado, toma de muestra de sangre de cordón después de la ligadura, previo consentimiento informado de los padres.
Procesamiento de las muestras por dos bioquímicos estandarizados en el procedimiento. Cálculo manual de los índices I:T.
RESULTADOS. Tratándose de variables continuas se obtuvieron valores de promedios Hto 48.09 (IC 95% 47.58 – 48.61). Hb 15.31 (IC 95% 11.752-12948), Índice I:T (neutrófilos inmaduros/totales) 0.04 (IV 95% 0-0.24).
CONCLUSIONES. Los valores obtenidos no muestran diferencia significativa con aquellos obtenidos sobre alturas bajas (1600 m.s.n.m.) o sobre la costa en muestras de cordón y en la primera hora de vida.
Existe sin embargo la necesidad de elaborar nuevas curvas para niños después del primer día y después de la primera semana, lo mismo para neonatos sometidos a condiciones de hipoxia, hipertensión o infección excluidos en éste estudio.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Existirán Cambios en la función plaquetaria que previenen las patologías trombóticas en habitantes nativos de la altura?
OBJETIVO DE ESTUDIO. Conocer si existen cambios en la función plaquetaria que previenen las patologías trombóticas en habitantes nativos de la altura, en edades comprendidas de 40 a 85 años en ambos sexos.
DISEÑO. Corte Transversal
LUGAR. Asilo San Ramón, Instituto Boliviano de Biología de la Altura I.B.B.A.
POBLACIÓN. 75 casos de ambos sexos.
MÉTODOS. Criterios de inclusión: nativos de altura con estancia mínima de 10 años, a más de 3600 m.s.n.m. Criterios de exclusión: Patologías de base en tratamiento.
RESULTADOS
Promedio de edad: 65 años, desviación estándar 11.7, Intervalo de confianza 95% (62.3-68.1) en los cuales se analizó parámetros cuantitativos de la serie roja, y las plaquetas, el aspecto cualitativo referido a la agregación plaquetaria. Al realizar el análisis de correlación simple, la relación de hematocrito y hemoglobina, es rho=0.9 que es correlación casi perfecta positiva. La agregación plaquetaria realizada con ADP en relación a velocidad e intensidad es rho= 0.52 (positiva) y la correlación de colágeno en velocidad e intensidad es rho= 0.50 positivo. Fue significativo en los parámetros cuantitativos de las series rojas y cualitativos de la agregación plaquetaria.
CONCLUSIÓN
Existen cambios en la función plaquetaria que previenen las patologías trombóticas en habitantes nativos de la altura, que tienen una hipoagregabilidad plaquetaria.
PALABRAS CLAVE
Función plaquetaria. Altura. Nativos y patologías trombóticas
PREGUNTA DE INVESTIGACION. ¿Cuáles son los valores de sensibilidad, especificidad y valores predictivos de las pruebas morfológicas, citoquímicas e inmunofenotipo desarrolladas en el método MISPHO para el diagnóstico de Leucemias Agudas en sujetos de ambos sexos en todo grupo etario?.
OBJETIVOS. Determinar los valores de sensibilidad especificidad y valores predictivos de las pruebas morfológicas, citoquímicas e inmunofenotipo desarrolladas en el método MISPHO para el diagnóstico de Leucemias Agudas en sujetos de ambos sexos en todo grupo etareo. Conocer a través de estadísticas descriptivas el comportamiento de otras variables en estudio. Diseño. Test diagnóstico. Lugar. Unidad de Biología Molecular, Instituto de Genética, Fac. Medicina, UMSA.
POBLACIÓN. 44 casos y 20 controles por calculo muestral en ambos sexos y de grupos etareos diverso y que realizaron sus exámenes hematológicos en la Unidad mencionada.
METODOS. Se recolecto medula ósea para realizar las pruebas morfológica, citoquímica, inmunofenotipo y determinación de danos moleculares, se llenó una hoja de registro con datos personales, antecedentes generales y parámetros hematológicos. Se utilizó estadística descriptiva, test de significancia, t-test, chi2, tablas de contingencia de 2x2.
RESULTADOS. Se observó que no existe asociación sexo-enfermedad con P de 0,279. No existe diferencia entre los promedios de edad de los pacientes con la enfermedad con P de 0, 652. La sensibilidad del método para el diagnóstico de leucemia linfoblástica es de 100 por ciento, especialidad 100 por ciento, valores predictivos positivos y negativos 100 por ciento. La sensibilidad del método para el diagnostico de leucemia mieloide es de 83 por ciento, especialidad 100 por ciento, valor predictivo positivo 100 por ciento y valor predictivo negativo 90 por ciento La sensibilidad, especialidad y valores predictivos tanto negativo como positivo del método MISPHO global son del 100 por ciento.
CONCLUSIONES. Los métodos utilizados son altamente sensibles y específicos, así mismo los valores predictivos comprueban que el método MISPHO es válido y aplicable para el diagnostico de Leucemias Agudas con la aplicación de recursos mínimos.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Se habrá producido daño genotóxico en el material genético del personal médico y paramédico de los servicios de radiología y oncología del Hospital Obrero N°1 de la ciudad de La Paz, por la constante exposición a las radiaciones ionizantes?
OBJETIVO. Evaluar la magnitud de daño genotóxico y citotóxico que producen las radiaciones ionizantes en personas expuestas continuamente por razones laborales.
DISEÑO. Corte transversal con casos y controles.
LUGAR. Hospital Obrero N°1, servicios de Radiología, Oncología, Informática y farmacia.
PARTICIPANTES. GRUPO A (casos): Personas expuestas a radiaciones ionizantes del Hospital Obrero N°1. GRUPO B (controles): Personas no expuestas a radiaciones del miso hospital. Los casos y controles fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple y según criterios de inclusión y exclusión, ambos grupos respondieron a un cuestionario personal. Se aplicó también un cuestionario validado para el hábito de fumar.
MÉTODOS. Se extrajo una muestra de sangre por punción venosa. Para el estudio de daño cromosómico se utilizó l prueba de micronúcleos (células binucleadas bloqueadas utilizando cytocalasina B) en linfocitos de sangre periférica.
RESULTADOS. De acuerdo a la identificación de micronúcleos por 1000 células binucleadas por placa, se identifica variable de respuesta como si existiese o no daño genotóxico en aumento de micronúcleos; variables de exposición son el área de trabajo y tiempo de trabajo, variables control edad, sexo, tipo de exposición.Al realizar la prueba T de student se observó que existen diferencias significativas entre el promedio de micronúcleos en el grupo expuesto con el grupo no expuesto a rayos de X y cobalto (p>0.001), además que existen asociación significativa (Chi2) entre el hábito de fumar y las alteraciones de micronucleos de pacientes expuestos y no expuestos, valor p<0.007.
PALABRAS CLAVES. Radiaciones, Micronúcleos y personal de salud.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Son el hábito de fumar y el sobrepeso, factores de riesgo asociados a Eritrocitos de altura en varones de 18 a 70 años de edad, residentes de la ciudad de La Paz? OBJETIVOS. Determinar la existencia y la magnitud de la asociación entre el hábito de fumar y el sobrepeso en varones de 18 a 70 años de edad con Eritrocitos de Altura residentes de la ciudad de La Paz.
DISEÑO. Estudio de Casos y Controles.
CONTEXTO O LUGAR. Hospital Obrero N§ 1 de la CNS, en los distintos servicios.
PACIENTES. Sujetos que deseen participar en el estudio y que cumplen con las características de pertenecer a casos (enfermos) controles (sujetos sin la enfermedad), según los criterios de inclusión y exclusión.
MÉTODOS. Se aplicó la encuesta de datos generales y los cuestionarios validados y el índice de masa corporal más una serie de covariables. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, analítica con chi2,t de student, odds ratio, Test de homogeneidad de Mantel- Haenszel y regresión logística. RESULTADOS. Se observa que existen asociación entre la Eritrocitosis de altura con el hábito de fumar dando un OR 3.4 IC95 por ciento (1.98-5.93) y con sobrepeso OR 3.2 IC95 por ciento (1.8-5.6) p<0.000; son modificadores de efecto el consumo de alcohol y coca, la actividad física, lugar de residencia (p<0.000) no son confundentes ni modificadores de efecto la edad y la presión arterial sistólica y diastólica.
CONCLUSIONES. Existe asociación entre la Eritrocitosis de altura con el hábito de fumar y el sobrepeso que es modificado por el consumo de coca, alcohol, zona de residencia y el ejercicio.
PALABRAS CLAVES. Eritrocitosis de altura, hábito de fumar, sobrepeso.
Pregunta de investigación. ¿Cuáles serán los valores de PTOG en sujetos de 18 a 50 años de edad sin antecedentes de patología que habitan la ciudad de La Paz?
Objeto. Determinar valores de PTOG en personas normales que habitan a 3600 m.s.n.m. Diseño de trabajo. Corte transversal. Lugar. Laboratorio de Bioquimica y Biologia Molecular, Facultad de Medicina, UMSA, La Paz.
Población. 167 casos por cálculo de tamaño muestral, (Epi-Info versión 6.0), en estudiantes de Medicina de la UMSA sin existencia de factores exógenos que modifiquen la PTOG, obtención y procesado de muestras.
Mediciones. Mediante fotocolorimetría, estandarizado y validado internacionalmente.
Resultados. Estudio de 199 sujetos con promedio de PTOG: minuto 0, 125.8 mg/dl; min 30, 146 mg/dl; min 60, 137.8 mg/dl y min 120, 116.97 mg/dl, teniendo asociación directa glicemia al min 0 y 120, ICC y PAD e varones con un valor p< 0.03, encontrando sujetos intolerantes a la glucosa (25,13 por ciento) y diabéticos 2.0 por ciento).
Conclusiones. En sujetos jóvenes, sin antecedentes de patología en la altura, existen valores elevados de la PTOG que orientan, según la ALAD, a un incremento de la incidencia de sujetos intolerantes a la glucosa, en presencia de factores de riesgo como ICC y PAD o la existencia de valores propios de OTOG en la altura. (AU)
PREGUNTA DE INVESTIGACION
Existe relación entre la concentración de ácido úrico sérico y la Eritrocitosis de altura en habitantes de la ciudad de La Paz de ambos sexos y diferentes grupos etareos?
OBJETIVO GENERAL
Determinar si existe relación entre la concentración de ácido úrico sérico y la Eritrocitosis de altura
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar si existe relación entre el ácido úrico sérico y hematocrito
Determinar si existe relación entre el ácido úrico sérico y la hemoglobina
Conocer el valor promedio del ácido úrico sérico a 3.600 msnm
Conocer los datos estadísticos del comportamiento de las variables del estudio.
DISEÑO DE INVESTIGACION
Estudio de corte Transversal
LUGAR
Unidad de diagnóstico molecular en Hematología Paolo Belli
POBLACION
98 casos y 118 controles por calculo muestral en ambos sexos y grupo etareo diverso que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión
METODOS
La dosificación de urea se realizó por el método espectrofotométrico de Caraway con desproteinización en suero, obtenido por centrifugación de sangre venoso recogida en tubo seco, habiéndose realizado un control de precisión permanente con sueros control.
Las pruebas hematológicas se realizaron en sangre venosa anti coagulada, el microhematocrito se obtuvo utilizando una microcentrifuga de 10.000rpm por 10 minutos, la dosificación de hemoglobina se realizó por el método espectrofotométrico de la cianmetahemoglobina.
Para los cálculos estadísticos se utilizó el paquete estadístico STATA 6,0. Se realizó el análisis descriptivo utilizando medidas de tendencia central y de dispersión como promedio y desviación estándar verificando a través del cálculo de intervalo de confianza 95% además del T test, chi2, coeficiente de correlación (rho) y prueba de espearman.
RESULTADOS
Se observó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos enfermos y sanos con relación a las variables estudiadas. Además existe una correlación positiva entre el ácido úrico y la eritrocitosis de altura mostrando las pruebas de espearman un valor p 0.000. la edad en relación con ácido úrico no presentan correlación.
CONCLUCIONES
El ácido úrico presente correlación positiva en los pacientes con eritrocitosis de altura, sin embargo la edad no presente correlación con este metabolito ni con Ht y Hb.
PALABRAS CLAVES
Ácido úrico y Eritrocitosis de Altura.
Pregunta de investigación. ¿Existe alteraciones en el patrón de apoptosis de células precursoras de eritrocitos en mujeres postmenaopausicas con ertitrocitosis patológicas de la altura?.
Objetivo. Determinar la existencia de alteraciones en el patrón de apoptosis de células precursoras de eritrocitos en mujeres postmenopausicas con eritrocitosis patológica de la altura.
Diseño Corte transversal.
Lugar. Unidad de Biología Molecular Paolo Belli, Instituto de Genética, Facultad de Medicina, UMSA.
Población. dos pacientes mujeres postmenopausicas diagnosticadas con EPA según criterio clínico- laboratoriales, sin sobrepeso ni enfermedades cardiorrespiratorias, no fumadoras y que no recibían tratamiento hormonal. El grupo control estuvo conformado por 4 mujeres de iguales características sin EPA.
Métodos. Las células nononucleadas de la médula ósea fueron separadas en medio LSD y se cultivaron en medios líquidos en presencia y ausencia de Eritropoyetina. De estos cultivos se recuperaron las células a 1, 2, 7 y 14 días de cultivo, a partir de estas células se realizaron 2 frotis para la evaluación de la apoptosis por morfología y el remanente celular fue empleado en el análisis de la formación del DNA degradado. Finalmente los resultados fueron sujeto de test de significancia.
Resultados. La morfología y el DNA degraado detectaron un retardo de patrón de apoptosis, de los progenitores eritroides, en las dos pacientes con EPA estudiadas; donde el porcentaje de células apoptosis tiende a mantenerse constante en función del tiempo, en lugar de incrementarse, como ocurre en los controles (p,00). el patrón de apoptosis en los controles es EPO dependiente, observandose una diferencia significativa ente los cultivos con y sin EPO (p0,00); mientras que en los pacientes es no EPO dependiente (p0,23).
Conclusiones. El patrón de apoptosis modificado en los pacientes es indicativo de la presencia de alteraciones en la sobrevivencia celular y el incremento de la tasa de producción de progenitores eritroides durante la deferenciación EPO dependiente, posiblemente sean factores etiopatogénicos de la eritrocitosis.
Palabras clave: Eritrocitosis patológica de altura, apoptosis, eritropoyetina, eritroblasto basofílico, eritroblasto ortocromático, eritroblasto policromático, DNA degradado, progenitores eritroides.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Existe asociación entre la Eritrocitosis de Altura con variables antropométricas, presión arterial sistémica, pulso y saturación de oxígeno?
OBJETIVOS. Determinar la existencia de asociación entre variables sociodemográficas y datos clínicos en la Eritrocitosis de Altura.
DISEÑO. Corte transversal.
LUGAR. Unidad de Diagnóstico Molecular en Hematología Paolo Belli.
POBLACIÓN. 104 casos y 102 controles por cálculo muestral en ambos sexos y de grupo etareo diverso, con distintas patologías y que realizaron sus exámenes de laboratorio hematológicos en la Unidad mencionada.
MÉTODOS. Se analizó sangre venosa para las determinaciones de la serie roja, se llenó un cuestionario con antecedentes generales, medidas antropométricas, cuantificación de presión arterial sistémica y saturación de oxígeno (SaO2). Se utilizó estadística descriptiva, test de significancia, ttest, chi2, odds ratio y regresión logística.
RESULTADOS. Se observó que existe asociación entre la enfermedad y sobrepeso dando un OR: 5.70 (IC95%: 3.13-10.38). El efecto de sobrepeso sobre eritrocitosis depende del sexo con p<0.000, OR 5.63 (IC95%: 3.1-10.3). Edad con p<0.000 OR 4.7 (IC95%: 2.4-9.4). Saturación de oxígeno p<0.000 OR: 4.8 (IC95%: 2.6-8.9) y presión arterial sistólica p<0.000 OR: 4.9 (IC95%: 2.7-9.2) y presión arterial diastólica con p<0.000 OR: 4.5 (IC95%: 2.4-8.5). El pulso no presenta asociación con la enfermedad, no es modificador de efecto ni confundente, el sesgo relativo fue mayor de 78%.
CONCLUSIONES. Los pacientes con Eritrocitosis de Altura tienen como factor de riesgo el sobrepeso que es modificado por la edad, sexo, saturación de oxígeno y presión arterial sistémica.
Se presenta en forma breve los pasos que se deben seguir al leer una publicación referida a pronóstico, recordando además conceptos generales sobre el tema, analizando la guía para los resultados y finalmente la forma como evaluar los mismos.
Palabras claves: pronóstico, guía y resultados